Durante las próximas semanas se conocerá la fecha en la que el Parlamento Europeo resolverá el reglamento por el que se rijan las adjudicaciones, aunque las directrices generales ya están marcadas.
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española va asentándose tras ser aprobado el decreto ley que regulará la gestión del plan de recuperación para canalizar los fondos europeos destinados a relanzar la economía tras el impacto del coronavirus. Según un sondeo realizado por la CEOE, el 45% de las empresas quieren acceder a los Fondos Europeos Next Generation, pero desconocen si cuentan con un proyecto elegible.
Con un capital pactado de 140.000 millones de euros en subvenciones y créditos europeos hasta el año 2026, España recibirá en esta primera instancia hasta 27.400 millones durante este año 2021. En este sentido, la consultora de innovación y expertos en la gestión de fondos The Flash Co aporta algunos consejos que facilitarán el acceso de las compañías a los fondos europeos.
En Navarra, por ejemplo, el Departamento de Relaciones Ciudadanas del Gobierno de Navarra, con un aumento presupuestario cercano al 10% con respecto al ejercicio anterior, se plantea como uno de sus ejes estratégicos facilitar la captación de fondos europeos a través de una nueva Oficina de Proyectos Europeos, monitorizando las estrategias y oportunidades existentes en Europa y alineando con ellas la estrategia exterior de Navarra. La citada oficina consolida la apuesta por Europa y por la cooperación entre regiones iniciada en el año 2015, y contará con cinco personas. Su función será asesorar al resto de departamentos y facilitar la presentación de proyectos en la Unión Europea, así como monitorizar la información de la UE para una mejor alineación con las iniciativas europeas.
A la espera de que el Parlamento Europeo resuelva el reglamento que regirá su funcionamiento, el grueso de las empresas españolas ya está al tanto de cuáles son los ejes estratégicos sobre los que pivotarán las ayudas: la transición ecológica, la digitalización y la reindustrialización son los grandes escenarios que protagonizarán la transformación y recuperación económica para los próximos años, cobrando especial interés aquellos proyectos cuyo efecto se prolongue más en el tiempo mediante la implementación de un plan concreto bien definido.
Según el CEO de la consultora The Flash Co, Francisco Vera, «es necesario que todas las empresas interesadas en acceder a los fondos manifiesten su interés por participar en el desarrollo de ambiciosos proyectos de transformación y modernización, y, cuando llegue el momento, presenten la solicitud de ayuda conforme a las bases con las que se vayan publicando. Todas tienen posibilidades de obtenerlos, ya que los criterios de adjudicación serán claros y transparentes, pero, para ello, es preciso que las empresas interesadas diseñen su plan de crecimiento basado en la transformación digital y en la innovación«.
Los proyectos han de destacar en términos de viabilidad, sostenibilidad y creación de empleo a largo plazo, y deberán erigirse sobre criterios de eficiencia y transparencia.
Una vez aprobados los fondos, resultará crucial para las empresas estar al tanto de cuáles son los pasos previos para poder optar a estas ayudas. Eloy Herrero, presidente de The Flash Co, explica las principales claves que deberán seguir las compañías interesadas desde este momento en presentar sus proyectos. Estas son:
1) Asesoramiento de expertos en la adjudicación de ayudas públicas
Debido al alto grado de exigencia que acompañará el proceso de evaluación de las propuestas, resultará crucial contar con el mejor asesoramiento para que los proyectos presentados por las empresas no solo formen parte de la interminable lista de elegidos, sino que tengan la capacidad de lograr el éxito en el reparto de ayudas.
En este sentido, lo más recomendable es dejarse guiar por expertos en la gestión y tramitación de subvenciones, que sean capaces de sacar a la luz el potencial de cada empresa, no solo a la hora de plantear el proyecto, sino en una primera fase, en la que se determine si la compañía es o no viable como candidata a recibir los fondos.
2) Planificación y puesta en marcha inmediata
La antelación en este tipo de procedimientos es esencial. Por este motivo, las empresas interesadas deben comenzar a trabajar desde ya en la detección y definición exacta de sus necesidades, centrándose en la elaboración de proyectos estratégicos de innovación e inversión, que estén enmarcados en los tres ejes estratégicos estipulados por la Comisión Europea.
De esta forma, todo plan detallado que esté acompañado de una descripción clara de los objetivos, así como de unos indicadores de resultados y un presupuesto de gastos elegibles en función de un calendario preciso, resultará adecuado para la aprobación de la correspondiente ayuda.
3) Optar por proyectos colaborativos entre diversos actores
La predisposición de las empresas candidatas a la cooperación con más organizaciones entre distintos sectores resultará también muy ventajosa a la hora de acceder a las ayudas públicas.
Serán de interés los proyectos orientados a la creación de empleo, la transformación energética, el aprovechamiento de energías renovables y otras fuentes como el hidrógeno, la innovación en movilidad sostenible, la digitalización empresarial y la industria 4.0, la modernización de infraestructuras, las redes de comunicaciones 5G, la formación especializada, las actuaciones estratégicas en los sectores claves para España (turismo, automoción, etc.), o los servicios orientados a la sociedad cada vez más envejecida y al medio rural.
Por otro lado, también supone una oportunidad para incentivar la colaboración público-privada enfocada a la modernización y digitalización de las administraciones públicas. De hecho, ya se están recibiendo por parte de las administraciones públicas manifestaciones de interés para llevar a cabo grandes proyectos. La recuperación de la economía española dependerá en gran medida del efecto multiplicador de los fondos que la colaboración público-privada sea capaz de generar.
4) Contar con especialistas estratégicos
Por último, para definir el plan estratégico, cada empresa debería contar con la participación de un equipo multidisciplinar, con conocimientos específicos no solo de cada uno de los principales objetivos prioritarios que han marcado desde Bruselas y desde el Gobierno de España, sino que también será necesaria la visión estratégica para acomodar estos nuevos proyectos empresariales dentro de las futuras líneas de ayuda que se planeen a lo largo de los años 2021-23.
En definitiva, ha llegado el momento de modernizar la economía productiva española a través de una reindustrialización más sostenible y, sobre todo, que genere empleo de calidad. Para ello, la clave estará en maximizar el potencial de los fondos a través de proyectos concretos de alto valor que estén alineados con las directrices marcadas por la Unión Europea y de España.
La oportunidad que ofrece la llegada de estos fondos europeos a España resultará única, pero también se plantean grandes retos para asegurar que estos fondos puedan ser asumidos y canalizados a través de propuestas de calidad por el tejido empresarial español, compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas.